• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ayuntamiento de Biota

  • Ayuntamiento
    • Saludo del alcalde
    • corporación
    • Estructura Ayuntamiento de Biota
      • Comisión especial de cuentas e informativa de economía y hacienda, contratación y personal, organización administrativa y régimen interior.
      • Comisión informativa de urbanismo, obras públicas y servicios
      • Comisión informativa de bienestar social
      • Comisión informativa de agricultura, medio ambiente, parques y jardines
    • Sede Electrónica
  • PGOU
  • Tablón de anuncios
  • Noticias
  • Trámites y gestiones
    • Impresos
    • Normativa Municipal
  • Biota
    • Oficina de turismo
    • Cómo llegar a Biota
    • Plano de Biota
    • Albergue Municipal
    • Historia
    • Patrimonio artístico
    • Espacios naturales
    • Asociaciones
    • Teléfonos de interés
    • Referencias de Biota
  • Malpica de Arba
    • Cómo llegar
    • Plano
    • Historia
    • Patrimonio artístico
    • Espacios naturales
  • Residencia
  • Contacto
Portada > Malpica de Arba

Malpica de Arba

Malpica de Arba

Malpica de Arba, cuyo nombre hasta 1916 era solo Malpica, es un núcleo de población que actualmente pertenece al municipio de Biota, aunque hasta el año 1970 se mantuvo como municipio independiente.

Se encuentra en la comarca de Cinco Villas, cuya capital es Ejea de los Caballeros, de la que dista 30 km por carretera, y de Zaragoza, unos 100 km.

Su término linda: al sur, con Biota; al este, con Luesia; al norte, con Luesia y Uncastillo, y al oeste, con Uncastillo.

Malpica se encuentra ubicada sobre un cerro, frente a la sierra de Uncastillo, con vistas al valle del río Arba de Luesia, uno de los brazos del río Arba, junto con el río Arba de Biel, existiendo a sus pies uno de los antiguos vados que permitían cruzar dicho río. 

Igualmente se encuentra en el punto de intersección con la cañada que comunicaba, a través de Luesia, con los pastos estivales de los Pirineos, y, a través de Biota, con los pastos invernales de las Bardenas.

Al norte son visibles las estribaciones de la sierra de Santo Domingo, y desde la ermita, consagrada a Santa Ana, es perfectamente apreciable la llanada de las Cinco Villas, con las Bardenas. También destaca al sur el Moncayo.

El territorio que comprende empieza ya a sentir las estribaciones de la montaña, abandonando las zonas llanas existentes al sur. Como consecuencia, existen numerosas elevaciones, a veces fuertemente erosionadas, y valles en torno a diversos barrancos.

Se trata de una población agrupada, y conforma un típico pueblo de piedra aragonés, abrazando una elevación central, en la que actualmente existe la iglesia parroquial, pero que hace sospechar la posibilidad de alguna antigua construcción defensiva. Está construida de forma que sus calles quedan protegidas del frío viento del norte (el famoso cierzo), con lo que resultan acogedoras en invierno, mientras que en verano su orientación permite igualmente aprovechar la sombra.

Un aspecto a destacar es la buena integración de las casas de la localidad en su entorno, hecho propiciado por la utilización como piedra de construcción de piedra extraída del propio lugar.

Su acceso principal es a través de una carretera asfaltada procedente de Biota, y recientemente se ha asfaltado la carretera que conduce hasta Uncastillo.

Footer

Dirección: Plaza de España, 1 | 50695, Biota (Zaragoza)

Teléfono: 976 67 00 01

Email: [email protected]

Fax: 976 67 02 87

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

© 2025 · Ayuntamiento de Biota | Uup marketing digital